El presidente de Colombia, Gustavo Petro, compartió los principales avances alcanzados durante los tres años de su Gobierno, donde resalta el tema de la reforma tributaria, la pobreza, los cupos en materia educativa, así como otros aspectos relacionados con la actividad productiva.
El mandatario reconoció que la pobreza monetaria en las zonas rurales pasó de 58,9 por ciento en 2012 a 42,5 por ciento en 2025, una cifra histórica, mientras que confirmó que este Gobierno logró reducir la pobreza monetaria nacional al 31,8 por ciento en 2025, la cifra más baja desde que este indicador empezó a medirse en 2012.
Sobre la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca en Colombia, el jefe de Estado reconoció que muestran un crecimiento positivo, alegando que “el país produce más alimentos, estamos rescatando el campo. Esto se llama riqueza colombiana porque es producción real”.
El Mandatario reflexionó que la pobreza sigue siendo más alta en el campo que en la ciudad, porque muchos campesinos no tienen acceso a tierras para producir.
De igual manera, Petro lanzó un llamado a implementar una reforma tributaria progresiva, planteándola como herramienta clave para combatir la desigualdad estructural que afecta a Colombia.
Sin embargo, la iniciativa ya genera tensiones con sectores económicos y políticos que advierten sobre posibles riesgos para la inversión privada.
El dignatario, al comparar su gestión con la del expresidente Juan Manuel Santos afirmó que la política de educación superior de su Gobierno es diez veces más eficaz. “Con el mismo presupuesto, se han creado más cupos y se implementó la gratuidad, algo que antes no existía. Criticó que el modelo anterior subsidiaba a universidades privadas y no a los estudiantes, lo que disparó el costo de las matrículas”, dijo.
“Esto es un logro de este Gobierno y se logró quitando el subsidio del dinero público”, agregó.
Asimismo, insistió que la tasa de cobertura bruta en educación superior, la cual mide el número total de estudiantes matriculados, sin importar su edad, creció de forma significativa entre 2022 y 2024, alcanzando el máximo histórico de 57,53 por ciento en el último año.
Sobre la transición energética, el mandatario agregó que “tenemos que bajar la demanda de gas y el primer responsable es Ecopetrol, para dar el salto a las energías limpias. Si Ecopetrol sigue dependiendo del carbón y el petróleo, quebrará. Es hora de que compita en generación de energía limpia y ayude a bajar tarifas”.