El gigante farmacéutico Pfizer informó el martes resultados trimestrales mejores de lo esperado y mejoró sus predicciones de ganancias para todo el año, superando las expectativas de Wall Street.
La compañía con sede en Nueva York informó ventas en el segundo trimestre de 14.700 millones de dólares (12.740 millones de euros) y ganancias por acción de 0,51 dólares (0,44 euros).
Alrededor de las 16.00 CEST, las acciones de Pfizer subieron más del 4% y cotizaron a 24,58 dólares.
Nuestro negocio está funcionando bien y estoy satisfecho con el progreso que logramos en el segundo trimestre, dijo el presidente y director ejecutivo Albert Bourla en un comunicado.
“Seguimos colaborando activamente con los responsables políticos mientras navegamos en un entorno geopolítico complejo y en rápida evolución, a la vez que nos centramos en impulsar nuestro negocio”, continuó Bourla.
Esto a pesar de varias políticas anunciadas por la actual administración estadounidense que podrían perjudicar a las compañías farmacéuticas.
En mayo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva por la cual las compañías farmacéuticas estarían obligadas a bajar los precios basándose en una política de “nación más favorecida”.
El plan de reducción de precios busca prohibir a las compañías farmacéuticas vender productos en Estados Unidos a precios superiores a los de otros países desarrollados. En Europa, la comparación se vuelve compleja, ya que una parte significativa de los costos farmacéuticos está cubierta por los sistemas nacionales de salud o seguros, lo que reduce los precios para los consumidores
Los expertos advirtieron entonces que esto podría reducir drásticamente sus ingresos en Estados Unidos y afectar la disponibilidad. Aun así, el presidente reafirmó sus planes y envió cartas la semana pasada a 17 farmacéuticas, exigiendo medidas concretas para reducir los precios antes del 29 de septiembre. Esto incluye aceptar proporcionar su cartera completa de medicamentos existentes a precios no superiores a los europeos a todos los pacientes de Medicaid.
El martes, en una entrevista con CNBC, anunció que los aranceles para los productos farmacéuticos y los semiconductores entrarían en vigor “la próxima semana”.
“Implementaremos un arancel inicialmente pequeño sobre los productos farmacéuticos, pero en un año, un año y medio, como máximo, aumentará al 150% y luego al 250% porque queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país”, dijo a CNBC.