Sunday, July 27, 2025
HomeMundoAmericasNoticias económicas esfumaron sonrisas en Argentina esta semana

Noticias económicas esfumaron sonrisas en Argentina esta semana

Las noticias económicas resultaron desalentadoras para el gobierno de Javier Milei, y más para los argentinos: la industria cayó fuerte en junio, los salarios aunque mejoraron son insuficientes, los textileros pierden mercados, quiebran, y vienen más privatizaciones.

El sector industrial cayó fuerte en junio, y las pequeñas y medianas empresas alertan sobre más problemas que agudizan la crisis porque, además, del estancamiento de la actividad y la libre apertura de importaciones, los industriales aseguran que la reciente volatilidad en las tasas de interés dificulta el acceso a créditos productivos.

Como efecto del modelo económico que impulsa el gobierno de Javier Milei en 2024 cerraron 13 mil pymes, año en que se crearon menos emprendimientos, según cifras oficiales

La economía real, que es la que vivimos a diario los industriales, está sufriendo una crisis más profunda de la imaginada, alertaron industriales citados por el diario Ámbito Financiero.

Para la segunda mitad de 2025, los industriales, y en particular los del segmento pymes, advirtieron sobre los nuevos riesgos en el horizonte, como el incremento de las importaciones, el aumento de los costos por encima de la inflación y la volatilidad de las tasas de interés que encarece los créditos para el sector, redondeó el periódico.

Como otro dato relevante, la industria textil argentina sufre hoy una marcada pérdida de rentabilidad a causa de la caída en las ventas de sus productos ante la apertura descomedida de las importaciones y la merma del poder adquisitivo de los consumidores.

Según datos que maneja la Asociación Obrera Textil de la República Argentina, en lo que va del año el uso de la capacidad productiva del sector está en 40 por ciento, se produjo el cierre de 68 pequeñas y medianas empresas, con casi cuatro mil despidos y un total de 900 suspensiones al día de la fecha.

La producción de hilados y telas, por ejemplo, registró una caída del 13,1 por ciento en los primeros cinco meses de este año en comparación con el mismo período de 2024, muestran las estadísticas.

En este panorama, los salarios en el sector registrado, luego de dos caídas consecutivas en abril y marzo cuando mermaron 6,3 por ciento interanual, experimentaron un leve repunte en mayo de 0,8 punto porcentual. Sin embargo, esa ligera mejoría no es suficiente para cerrar la brecha de 5,5 por ciento real generada durante la era de Milei.

El gobierno celebró que el Fondo Monetario Internacional le concediera un nuevo préstamo por dos mil millones de dólares, luego de los 12 mil millones que le otorgó en abril pasado, y en respuesta a la receta dictada por la institución crediticia la Casa Rosada apura su política de privatizaciones.

El viernes puso en oferta a la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), encargada de desarrollar actividades vinculadas a la exploración, explotación, transporte, almacenamiento, distribución, comercialización e industrialización de hidrocarburos, tanto líquidos como gaseosos y sólidos.

La administración tomó esa decisión luego de hacer lo mismo el miércoles con la compañía de Agua y Saneamiento (AYSA) y el jueves con la empresa de transportación ferroviaria Tren Belgrano Cargas.

RELATED ARTICLES

Most Popular