Saturday, July 12, 2025
HomeNoticiasImportantes opinion noticias¿Qué economía europea sufrirá más por los aranceles estadounidenses?

¿Qué economía europea sufrirá más por los aranceles estadounidenses?

Alemania e Irlanda se destacan como las dos economías de la UE más expuestas a aranceles estadounidenses más altos, mientras Bruselas trabaja para lograr un acuerdo comercial con Washington, en medio de informes de que los aranceles farmacéuticos podrían llegar al 200%.

Cuando el presidente estadounidense Donald Trump impuso un nuevo arancel del 25% a las importaciones de automóviles y autopartes en abril, Alemania fue identificada como el país de la UE con más que perder. El grupo de expertos Bruegel, con sede en Bruselas, estimó entonces que los aranceles podrían costar el 0,4% del PIB del país a largo plazo.

Mientras se espera un nuevo acuerdo comercial entre la UE y EE.UU., surgen otros detalles que podrían poner a Irlanda, Dinamarca y Bélgica, así como a otros países, en la mira si Washington apunta próximamente al sector farmacéutico.

Países con mayor exposición al mercado estadounidense

El impacto general sobre la economía europea dependerá de la tasa arancelaria que establezca Estados Unidos y de la respuesta de la UE, pero el golpe no se distribuirá de manera uniforme.

Según Bruegel, la economía de la UE se enfrenta a consecuencias macroeconómicas importantes pero manejables.

En un informe de abril, estimaron que, en función de los posibles escenarios, el daño podría ascender a aproximadamente el 0,3 % del PIB de la UE, dependiendo del resultado de las negociaciones. Esto contrasta con el crecimiento del PIB real del 1,1 % previsto para el bloque en 2025, según las previsiones de primavera de la Comisión Europea.

El comercio con EE. UU. es significativo. En 2024, Estados Unidos fue el principal socio de las exportaciones de bienes de la UE, representando el 20,6 % de todas las exportaciones de bienes de la UE fuera del bloque.

Los productos farmacéuticos representan el 15% de las exportaciones de bienes de la UE a Estados Unidos, seguidos por el sector automovilístico.

Hasta que se aclaren los posibles aranceles estadounidenses sobre los productos del sector farmacéutico, «el sector automotriz parece ser el más vulnerable a los aranceles estadounidenses, ya que no parece haber exenciones importantes previstas», afirmó Savary. La industria fue sancionada con un arancel del 25 % en abril.

“Los aranceles por sí solos podrían reducir alrededor del 8% del volumen total del comercio de la UE en los próximos cinco años”, dijo Rory Fennessy, economista senior de Oxford Economics, en un informe reciente.

Los países con el mayor valor de exportaciones de bienes a Estados Unidos, y que enfrentan la mayor amenaza para sus economías, incluyen a Alemania, Irlanda, Italia, Francia y los Países Bajos.

La economía alemana depende en gran medida de las exportaciones, impulsadas por el sector automotor. Casi una cuarta parte (22,7%) del total de las exportaciones alemanas se dirige a Estados Unidos. 

“Alemania se destaca como la principal economía europea que probablemente se verá más afectada por los aranceles estadounidenses, y esperamos que el crecimiento del PIB se desplome en el segundo y tercer trimestre”, dijo Andrew Hunter, director asociado y economista sénior de Moody’s Ratings, a Euronews Business.

Hunter también añadió que las economías más pequeñas, incluidas Austria y otras en Europa central y oriental, “que están fuertemente integradas en las cadenas de suministro industrial de Alemania, también se verán duramente afectadas”.

Según Bruegel, después de 2025, el impacto negativo a largo plazo de los aranceles podría rondar el 0,4 % del PIB en Alemania, una vez que el efecto se haya consolidado plenamente y los efectos iniciales a corto plazo se hayan disipado», afirmó Niclas Frederic Poitiers, investigador de Bruegel. «Para Francia, el efecto promedio rondaría el 0,25 % del PIB.

La incertidumbre podría provocar la pérdida de inversiones y empleos en todo el bloque de 27 miembros. Hunter afirmó que,incluso en aquellos países con una exposición directa a las exportaciones estadounidenses relativamente limitada, como Francia o España, es probable que el crecimiento se vea lastrado por la debilidad y la incertidumbre mundiales.

En cuanto a los impactos a largo plazo, Irlanda destaca como uno de los países más afectados, ya que más de la mitad de sus exportaciones de bienes (53,7%) se dirigen al mercado estadounidense.

Mucho depende de si el sector farmacéutico se verá afectado por los aranceles. De ser así,Irlanda será la economía de la UE con mayor riesgo por estos aranceles, declaró Mathieu Savary, estratega jefe de nuestra Estrategia de Inversión Europea en BCA Research.

Cómo los aranceles farmacéuticos podrían afectar especialmente a la economía europea
La industria farmacéutica basada en la investigación es un activo clave de la economía europea. Es uno de los sectores de alta tecnología con mayor rendimiento de Europa.

Aportó 311.000 millones de euros en valor añadido bruto (VAB) y 2,3 millones de empleos directos e indirectos a la economía de la Unión Europea en 2022, según un estudio reciente de PWC.

El mercado estadounidense es crucial para el sector farmacéutico europeo. Según la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas, en 2021, Norteamérica representó el 49,1 % de las ventas farmacéuticas mundiales, frente al 23,4 % de Europa.

Y más de un tercio de las exportaciones farmacéuticas de la UE se destinan a Estados Unidos.

Si el sector farmacéutico se ve afectado por un arancel del 25%, como espera Moody’s en los próximos meses, “los más expuestos serían una serie de economías europeas más pequeñas como Dinamarca, Bélgica, Eslovenia e Irlanda, que son generalmente donde creemos que los riesgos de recesión en Europa son mayores”, dijo Hunter.

El estratega jefe de BCA Research añadió que, en este caso,Irlanda está particularmente expuesta a este riesgo, señalando que las exportaciones a EE. UU. representan el 18 % del PIB irlandés, y las exportaciones farmacéuticas representan casi el 55 % de las exportaciones irlandesas. Según BCA, el impacto podría reducir el crecimiento entre un 4 % y un 5 % a lo largo del tiempo.

Bruegel estimó que la pérdida acumulada del PIB real de Irlanda podría ser del 3% para 2028.

El grupo de expertos también señaló al país como el más vulnerable respecto al impacto de los aranceles estadounidenses sobre el empleo.

En cuanto a la vulnerabilidad de un país a la pérdida de empleos debido a los aranceles estadounidenses, Bruegel indicó que Italia era el segundo país más expuesto, con una alta exposición en equipos de transporte y un alto nivel de empleo expuesto en los sectores de la moda y la fabricación de automóviles. Italia también tendría una alta exposición en el sector farmacéutico.

¿Habría un arancel del 200% para los productos farmacéuticos?

Trump dijo el martes que los productos farmacéuticos importados a Estados Unidos enfrentan un arancel del 200%, sin revelar más detalles.

Según Savary de BCA, esto no es probable porque “eso aumentaría enormemente el costo de la atención médica para los consumidores estadounidenses, lo que ya es un problema importante para los votantes”.

Lo ve como un “contundente mensaje a las compañías farmacéuticas extranjeras para que bajen sus precios e inviertan en la producción de sus medicamentos en EE. UU.” Savary espera que “la inversión extranjera directa en EE. UU. y los anuncios de reducción de precios de los medicamentos sean el resultado final de estas conversaciones y amenazas”.

“Ahora las compañías farmacéuticas tienen mayor presión para ampliar sus instalaciones de producción en Estados Unidos, de modo que estén prácticamente a la puerta de los clientes estadounidenses”, dijo Dan Coatsworth, analista de inversiones de AJ Bell.

RELATED ARTICLES

Most Popular