La Comisión Europea pretende crear un mercado único competitivo para los servicios y datos espaciales reduciendo la burocracia, protegiendo los activos espaciales y garantizando la igualdad de condiciones para todas las empresas, en una nueva Ley Espacial de la UE propuesta el miércoles.
La Ley del Espacio nos permitirá crecer en el espacio, declaró a la prensa el comisario europeo de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius.Crecer en el espacio significa crecimiento y empleo en la Tierra y en el espacio, añadió.
El reglamento también busca abordar las normas espaciales fragmentadas de Europa armonizando las medidas nacionales para hacer que el mercado espacial del bloque sea más limpio, más seguro y más resiliente.
“Esta fragmentación es mala para los negocios, mala para la competitividad, mala para nuestro futuro en el espacio”, argumentó Kubilius, enfatizando que Europa quiere una participación más fuerte en la economía espacial global
En 2023, la economía espacial mundial se valoró en 572.000 millones de euros y se espera que crezca alrededor de un 9% anual hasta 2035, alcanzando potencialmente los 1,6 billones de euros.
Hasta ahora, sin embargo, el mercado espacial ha dependido en gran medida de la inversión pública y de programas institucionales, áreas en las que Europa corre el riesgo de quedarse atrás.
Según la Agencia Espacial Europea (ESA), Europa representó el 11% de la financiación pública mundial del espacio en 2023 (12.000 millones de euros),mientras que Estados Unidos contribuyó con el 64% (más de 65.000 millones de euros) y China con el 12%.
La participación de Europa en la inversión privada mundial sigue un patrón similar: las inversiones europeas totalizan 980 millones de euros, en comparación con los 3.600 millones de euros invertidos por Estados Unidos.
Para apoyar el desarrollo de la presencia industrial y económica de Europa en el espacio, el ejecutivo de la UE también presentó el miércoles “Una visión para la economía espacial europea”, una comunicación que describe 40 medidas propuestas destinadas a ayudar al bloque a ampliar su participación en el mercado espacial mundial.
El espacio está cada vez más “congestionado y disputado”, afirma Kubilius.
“La industria europea, aunque muy competitiva, solo puede captar un tercio del mercado ascendente accesible y una quinta parte del mercado descendente”, dijo un alto funcionario de la UE antes de la propuesta.
La economía espacial suele dividirse en tres áreas clave: el segmento upstream, que abarca la investigación, el desarrollo, la fabricación y los lanzamientos; el segmento downstream, centrado en aplicaciones que utilizan tecnologías basadas en el espacio; y un mercado derivado, que incluye todas las actividades económicas que se benefician de los avances espaciales, como los paneles fotovoltaicos.
Kubilius también advirtió que el espacio está cada vez más congestionado y disputado. «Es hora de establecer normas de tránsito para el espacio a fin de prevenir daños y desastres, y proteger los servicios espaciales», afirmó.
Se estima que en la próxima década entrarán en órbita unos 50.000 nuevos satélites y alrededor de 140 millones de piezas de desechos, según cifras de la UE.
Los activos espaciales están cada vez más expuestos a amenazas, tanto intencionales como accidentales. Kubilius señaló el aumento de los riesgos cibernéticos y físicos.
Sabemos que hay interferencias de radiofrecuencia continuas en nuestros sistemas, así como interferencias y suplantación de identidad. Sabemos que hay numerosos ciberataques. Por lo tanto, con nuestra Ley del Espacio, aumentaremos la resiliencia de nuestros satélites y operaciones espaciales, afirmó.
De aprobarse, el reglamento se aplicaría a los activos espaciales nacionales y de la UE, así como a los operadores no pertenecientes a la UE que presten servicios en el mercado europeo. Sin embargo, no abarcaría las actividades militares.
Para facilitar la transición, la Comisión planea brindar apoyo para ayudar a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, a gestionar los costos vinculados al cumplimiento.
El eurodiputado Christophe Grudler (Francia/Renew), copresidente del intergrupo del Parlamento sobre cielo y espacio, acogió con satisfacción la propuesta como un primer paso importante hacia la creación de una industria espacial a escala de la UE. «Esto, junto con el próximo Programa Espacial de la UE, pondrá a la UE en la órbita de la carrera espacial mundial», declaró en un comunicado de prensa.
La Ley del Espacio también incluye medidas para impulsar la presencia de la UE en el mercado de lanzadores de satélites, actualmente dominado por SpaceX, de Elon Musk. Una medida permitiría que una única autorización de lanzamiento fuera válida en toda la UE.
“Esta es una señal fuerte para fomentar la innovación y fortalecer la competitividad del sector espacial europeo, que queremos ver crecer”, concluyó Grudler.