Monday, June 16, 2025
HomeNoticiasImportantes noticiasLa Unión Europea propone nuevas sanciones al petróleo, los bancos, Nord Stream...

La Unión Europea propone nuevas sanciones al petróleo, los bancos, Nord Stream y la “flota en la sombra” de Rusia

La Unión Europea ha propuesto formalmente una nueva ronda de sanciones contra Rusia para presionar al Kremlin a aceptar un alto el fuego incondicional de 30 días en Ucrania, una medida que los aliados occidentales consideran un preludio indispensable para unas negociaciones de paz serias.

Si los Estados miembros lo aprueban, marcaría el decimoctavo paquete de sanciones desde febrero de 2022, el mayor régimen jamás impuesto por el bloque.

La última propuesta, presentada el martes por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la alta representante, Kaja Kallas, amplía la lista negra de bancos rusos y petroleros de la “flota en la sombra”. Hasta el momento, Bruselas ha puesto en la mira a más de 350 buques de esta flota en mal estado, acusada de participar en actos de sabotaje y vandalismo.

El plan también incluye la prohibición de los gasoductos Nord Stream, que conectan Rusia y Alemania bajo el agua. Estos gasoductos se encuentran actualmente fuera de servicio y Berlín ha descartado la posibilidad de reanudar el transporte de gas una vez finalizada la guerra.

El elemento más notable del paquete propuesto es una revisión a la baja del límite del precio del petróleo ruso transportado por mar, que se estableció a nivel del G7 en diciembre de 2022.

El límite se fijó en 60 dólares por barril de crudo y se ha mantenido sin cambios desde entonces, a pesar de las amplias fluctuaciones en el comercio ruso y las pruebas de elusión. Los países nórdicos y bálticos llevan mucho tiempo pidiendo una revisión que refleje la dinámica del mercado.

El martes, von der Leyen propuso un nuevo límite de 45 dólares por barril

En teoría, la UE podría aprobar una nueva legislación para reducir el límite por sí sola, en un intento por reducir aún más las ganancias de Moscú. Sin embargo, hacerlo sin la participación de Estados Unidos podría generar una discordancia y debilitar la iniciativa, que se supone tendrá un impacto mundial.

Hasta ahora, Donald Trump se ha negado a aplicar nuevas sanciones contra Rusia, a pesar de que su retórica hacia Vladimir Putin se ha endurecido debido a la lentitud de las negociaciones y la continua oleada de ataques contra ciudades ucranianas. La postura de Trump ha generado una división en Occidente, con la UE, el Reino Unido y Canadá avanzando con nuevas restricciones, mientras que Washington da un paso atrás.

Las tensiones en la alianza saldrán a la luz el domingo durante la cumbre del G7 en Canadá, donde la revisión del límite de precios será un tema prioritario en la agenda.

Cuando se le preguntó si la UE actuaría sola, von der Leyen sugirió que no lo haría.

“Supongo que lo haremos juntos como G7”, dijo. “Empezamos como G7, fue una iniciativa exitosa del G7, y quiero continuar con esta iniciativa como G7”.

Mientras tanto, funcionarios y diplomáticos de la UE insisten en aumentar la presión sobre el Kremlin, independientemente del curso de acción que tome la Casa Blanca. Sin embargo, la dirección de Trump podría influir en las deliberaciones en Bruselas, ya que se requiere la unanimidad de los 27 Estados miembros para aprobar el decimoctavo paquete.

Hungría y Eslovaquia han incrementado en los últimos meses sus críticas contra las sanciones, argumentando que causan más daño a la economía del bloque que a la de Rusia.

A principios de este año, Hungría amenazó con vetar la renovación de todas las sanciones sectoriales, una experiencia contrarreloj que impulsó a los funcionarios a empezar a trabajar en atajos legales, en particular con vistas a proteger los aproximadamente 210.000 millones de euros de activos congelados de Rusia.

La semana pasada, el parlamento de Eslovaquia aprobó por un estrecho margen una resolución que insta al gobierno a oponerse a más restricciones comerciales contra Rusia.

Si hay una sanción que nos perjudique, jamás votaré a favor, declaró el primer ministro eslovaco, Robert Fico, tras la votación en el parlamento.Me interesa ser un actor constructivo en la Unión Europea, pero no a costa de Eslovaquia.

Sin embargo, a pesar de todos sus discursos antagónicos, ni Hungría ni Eslovaquia han llegado al extremo de impedir por completo la adopción de un nuevo paquete de sanciones.

RELATED ARTICLES

Most Popular