Monday, May 12, 2025
HomeNoticiasImportantes noticiasLa Unión Europea niega que ocultase información sobre las vacunas del Covid...

La Unión Europea niega que ocultase información sobre las vacunas del Covid antes de que llegue el fallo del TJUE sobre el caso entre Von der Leyen y Pfizer

La pandemia sigue dando vueltas en el día a día de la Unión Europea y este miércoles se espera el fallo del TJUE sobre el caso que enfrenta a la Comisión con el New York Times a cuenta de la información sobre los contratos de las vacunas, en el marco de una serie de mensajes entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el Comité Ejecutivo de la farmacéutica Pfizer.

El medio, de hecho, señala que Bruselas ocultó información al no facilitar ese intercambio, al considerarlo la periodista información de servicio. En cambio, fuentes del Ejecutivo comunitario han negado este lunes que fuera así.

La demanda se basa en una solicitud de 2022 para obtener mensajes de texto entre la propia Von der Leyen y el CEO de Pfizer, Albert Bourla, relacionados con la compra de vacunas contra el virus. La Comisión respondió que “no pudo identificar documentos que correspondieran con la solicitud”, pero, dicen las fuentes, no negó ningún acceso, por lo que la situación de transparencia queda resulta a ojos de Bruselas.

Desde la Comisión Europea las mismas fuentes aclararon, de nuevo, que no se negó el acceso a los mensajes de texto, sino que estos no fueron registrados porque no contenían contenido sustantivo. Según sus normas internas, solo se archivan comunicaciones relevantes, mientras que las comunicaciones efímeras, como los mensajes de texto operativos, no se conservan.

El gabinete de la presidenta fue consultado específicamente y confirmó que no posee los documentos solicitados. La Comisión también subrayó que, de haber contenido información importante, los mensajes se habrían registrado y, por tanto, podrían haberse localizado.

Además, desde Bruselas insisten en que “este no es un caso penal”, ni cuestiona los contratos de compra de vacunas, sino que se trata de “un caso sobre acceso a documentos”. El TJUE deberá ahora determinar si los mensajes de texto, en determinadas circunstancias, pueden considerarse documentos oficiales bajo la legislación europea de transparencia.

En ese contexto, las fuentes comunitarias también han querido defender este lunes el proceso de vacunación seguido ante la pandemia. Durante la crisis de la Covid, recordaron, la Comisión Europea y los Estados miembros negociaron en conjunto la adquisición de vacunas en un contexto sin precedentes. Desde la primavera de 2020 hasta finales de 2021, se adoptaron decisiones bajo gran presión e incertidumbre. El Ejecutivo comunitario hizo hincapié, de boca de las fuentes, en que cada decisión se tomó con el conocimiento que se tenía en ese momento, subrayó una europea, instando a evitar juicios retrospectivos. La decisión de actuar unidos se tomó en junio de 2020: “Finalmente se decidió que lo haríamos todo juntos, en solidaridad europea”.

Por eso Bruselas defiende que el proceso fue altamente colaborativo. Se creó un equipo negociador conjunto compuesto por representantes de siete Estados miembros y funcionarios de la Comisión, quienes mantuvieron reuniones diarias, en un proceso que, reconocieron, fue bastante lento. Asimismo, la Comisión recordó que en Europa no había una base para este tipo de procedimientos, algo con lo que sí contaba Estados Unidos, por lo que en la UE tuvo que hacerse todo desde cero

Por eso Bruselas defiende que el proceso fue altamente colaborativo. Se creó un equipo negociador conjunto compuesto por representantes de siete Estados miembros y funcionarios de la Comisión, quienes mantuvieron reuniones diarias, en un proceso que, reconocieron, fue bastante lento.

Asimismo, la Comisión recordó que en Europa no había una base para este tipo de procedimientos, algo con lo que sí contaba Estados Unidos, por lo que en la UE tuvo que hacerse todo desde cero.

Con el paso del tiempo, la demanda se concentró en las vacunas de ARNm como Pfizer-BioNTech y Moderna, más eficaces que otras como AstraZeneca o Janssen. A medida que surgían variantes como Ómicron y se confirmaba que la inmunidad decrecía, sostienen las fuentes, fue absolutamente claro para todos que se necesitaban más vacunas.

Así, se firmaron nuevos contratos, incluyendo un tercer acuerdo con Pfizer y una enmienda con Moderna. Pese a las dificultades, las autoridades comunitarias destacaron el éxito: la Comisión, así, ha recalcado que a finales del verano de 2021, el 70 % de la población adulta estaba completamente vacunada, superando incluso a Estados Unidos en tasas de inmunización.

RELATED ARTICLES

Most Popular