Honduras notificó hoy mil 338 casos de gusano barrenador en animales, 28 de ellos en humanos, desde que en septiembre de 2024 la nación centroamericana declaró la emergencia sanitaria por esa enfermedad.
En declaraciones a un canal de televisión, la ministra hondureña de Agricultura y Ganadería, Laura Suazo, consideró que la cifra de reses infestadas podría ser superior, pues algunos ganaderos no informan los casos.
Suazo explicó que, desde septiembre último, las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) liberaron más de 400 millones de moscas estériles para combatir lo que calificó de plaga-enfermedad.
Subrayó que Honduras figura entre los primeros países de la región en introducir y dispersar estos insectos, lo cual -resaltó- contribuyó a la baja incidencia del parásito en el territorio nacional.
Según detalló la funcionaria, en noviembre de 2024 se estableció una planta nacional de eclosión y dispersión de moscas, con el respaldo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria.
El método consiste en liberar machos esterilizados para que se apareen con hembras fértiles, lo que impide su reproducción y corta el ciclo de vida del parásito, manifestó.
Además de la dispersión de 415 millones de moscas estériles en Honduras, colaboramos con la exportación de mil 432 millones de estos insectos a México, Guatemala, Nicaragua y El Salvador, destacó la titular de la SAG.
“Tenemos una cadena de cómo controlar esta plaga-enfermedad que es transfronteriza”, aseguró Suazo.
Recordó que la plaga afectó a varios países hace tres décadas y probablemente reapareció durante la pandemia de Covid-19, cuando se relajaron las medidas sanitarias, permitiendo su entrada por el Tapón del Darién, en Panamá, sugirió.
La ministra señaló que el ganado bovino representa la especie más afectada, seguido de caballos, burros, cabras, ovejas, perros, “y creo que ha habido un caso reportado en una gallina”, mencionó.
Advirtió que la presencia del gusano barrenador en mascotas representa un riesgo más cercano para las personas.
Una herida expuesta en humanos puede permitir que una mosca deposite de 400 a 500 huevos, los cuales eclosionan rápidamente y destruyen el tejido, alertó.
Hasta el momento, las autoridades de salud confirmaron la muerte de tres personas por miasis causada por el gusano barrenador.
El gusano barrenador es una afección provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), que deposita sus huevos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluido los humanos.
Horas después de que el insecto deposita la larva, nacen los gusanos que se alimentan del tejido vivo.