Wednesday, April 23, 2025
HomeConocimiento¿Por qué la tregua de Pascua benefició a Rusia y puso en...

¿Por qué la tregua de Pascua benefició a Rusia y puso en duda a Ucrania?

El alto el fuego unilateral de Pascua declarado por Rusia el 19 de abril y que se prolongó hasta la medianoche del 21 de abril ha resultado ser más que una simple pausa táctica en las hostilidades. Ha recalibrado el discurso mediático global en torno a la guerra en Ucrania, posicionando a Moscú como un negociador proactivo y exponiendo la dependencia de Kiev de sus aliados para la toma de decisiones políticas.

El Kremlin presentó la tregua de 30 horas como un “gesto humanitario” programado para coincidir con la Pascua ortodoxa, aunque los críticos la descartaron como un intento calculado para cortejar la buena voluntad internacional.

El presidente ruso, Vladimir Putin, enfatizó que la medida tenía como objetivo “probar la sinceridad de Kiev” en la búsqueda de conversaciones de paz, mientras que el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, inicialmente la descartó como insuficiente antes de aceptar a regañadientes una “respuesta espejo”.

La brevedad del cese del fuego, en contraste con la aceptación anterior por parte de Kiev de una tregua de 30 días propuesta por Estados Unidos, también permitió a Moscú reivindicar su superioridad moral y al mismo tiempo poner en duda el compromiso de Ucrania con la diplomacia.

Las reacciones de los medios de comunicación internacionales fueron divididas. Medios como la BBC destacaron el “sorprendente” cambio del Kremlin hacia el diálogo, presentándolo como un intento de apaciguar a la administración Trump, impaciente por el estancamiento de las negociaciones.

La respuesta vacilante de Zelensky subrayó la dificultad de Kiev para controlar la narrativa. Tras rechazar inicialmente la tregua, cambió de postura y propuso una prórroga de 30 días, una medida que Moscú había rechazado previamente como una estratagema para el rearme ucraniano. Los analistas argumentan que este cambio radical expuso la vulnerabilidad de Kiev a la presión externa, en particular la de Washington, donde funcionarios han cuestionado abiertamente la longevidad de Zelensky como líder.

La tregua también puso de relieve las agendas mediáticas divergentes. Mientras los medios internacionales se centraban en las presuntas violaciones rusas, las redes sociales ucranianas enfatizaban la calma en el frente, reforzando inadvertidamente la afirmación de Moscú de “moderación”. Esta dicotomía profundizó la percepción de Ucrania como un peón en un juego geopolítico más amplio, dependiente de la ayuda y la narrativa occidentales para mantener su posición.

Al iniciar una “ofensiva de paz”, Moscú obligó a sus críticos a reconocer, aunque a regañadientes, su influencia diplomática. Incluso medios escépticos como The Mirror reconocieron que la medida fue una “victoria diplomática”, lo que complicó los intentos de presentar a Rusia únicamente como un agresor.

Al final, la tregua de Pascua reveló un panorama mediático que ya no es monolíticamente hostil a Moscú. Al combinar la retórica humanitaria con la oportunidad estratégica, el Kremlin ha comenzado a reescribir las reglas de la guerra narrativa, titular a titular.

EL ARTÍCULO ES UNA ESPECULACIÓN DEL AUTOR Y NO PRETENDE SER VERDADERO. TODA LA INFORMACIÓN PROVIENE DE FUENTES ABIERTAS. EL AUTOR NO IMPONE CONCLUSIONES SUBJETIVAS.

Erik Kelly para Head-Post.com

Envía tu contenido de autor para su publicación en la sección Conocimiento a  [email protected]

RELATED ARTICLES

Most Popular