Wednesday, April 23, 2025
HomeNoticiasImportantes opinion noticiasEspaña, a la cola de la Unión Europea: los españoles son los...

España, a la cola de la Unión Europea: los españoles son los europeos con títulos superiores que más trabajan en empleos donde no se necesitan

El desajuste entre el nivel de formación y las ocupaciones continúa afectando al mercado laboral español: las cifras son más graves en graduados universitarios de artes y ciencias sociales (54,2%) o de humanidades (45,7%)

Europa sufre un grave problema de sobrecualificación y España encabeza la lista de países con las cifras más alarmantes. En 2024, la tasa de personas con un título de educación terciaria que ocupaban puestos de trabajo para los que no es necesaria esta formación en Europa fue del 21,3%, mientras que este mismo porcentaje en España ascendió hasta el 35%, un nivel que no alcanza ninguno de sus socios comunitarios.

Según los datos publicados por Eurostat este martes, la sobreeducación en España no da señas de acercarse a una bajada, tras más de 30 años manteniéndose entre las cotas más alta de la Unión Europea (UE).

El mercado laboral español se ha caracterizado en las últimas tres décadas por anotarse consistentemente las tasas de sobrecualificación más altas de toda la región, al mismo tiempo que los niveles de educación no han logrado superar la media europea.

La tasa de sobrecualifcación de Eurostat, que se define como el porcentaje de graduados universitarios o de formación profesional de entre 20 y 64 años que trabajan en empleos asociados con titulaciones de menor nivel, no ha bajado en España del 30% en los 30 años para los que el instituto estadístico ofrece datos.

La sobrecualificación registra marcadas diferencias también entre comunidades autónomas, según el análisis realizado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que elaboró una métrica propia del ajuste ocupacional de los titulados universitarios según su formación para su sexto Observatorio Trimestral del Mercado Laboral.

Según los datos de este informe, publicado en septiembre de 2023, la tasa de universitarios que sí trabajaban en niveles correspondientes a su educación fue más baja en Canarias, donde registró un 51,1%, Castilla La Mancha (56,8%) o Asturias (56,5%). Territorios como La Rioja (62,5%) o País Vasco (63,5%), por otra parte, marcaron las cifras más bajas.

En cuanto al sector educativo, destacan las altas tasas de ajuste ocupacional entre los universitarios del área de salud, donde el 87,5% logró encontrar un empleo asociado con su nivel de formación. Otros sectores, como el de las matemáticas y estadística (78,4%) o el de la industria manufacturera y producción (70,2%) también registraban buenas tasas, mientras que las cifras caían en graduados universitarios de artes, ciencias sociales (54,2%) o humanidades (45,7%).

Las mujeres, más sobrecualificadas

En 2024, la tasa de sobrecualificación en la UE fue del 21,3%. Grecia y Chipre ocupan los primeros puestos del ranking de los países con mayor desajuste entre nivel de educación y ocupación, con una tasa de sobrecualificación del 33% y el 28,2%, respectivamente. En el otro extremo de la tabla, Luxemburgo (4,7%), Croacia (12,6%) y Chequia (12,8%) presentaron las tasas más bajas.

De media, un 20,5% de los hombres trabajaban en empleos por debajo de su nivel formativo, mientras que la tasa de sobrecualifación en el caso de las mujeres ascendía al 22%.

La brecha de género se puede apreciar en la mayoría de países, ya que en 21 de los 27 Estados miembros de la UE, las mujeres tuvieron tasas de sobrecalificación más altas que los hombres. Las diferencias más destacadas se dieron en Italia, donde estas dos cifras se separan 7,7 puntos, Eslovaquia (6,4 puntos) y Malta (5,3 puntos).

Entre los 6 países de la UE en los que los hombres tuvieron tasas más altas, las mayores diferencias se registraron en Lituania (5,2 puntos), Letonia (2,6 puntos) y Estonia (2,5 puntos).

RELATED ARTICLES

Most Popular