Thursday, April 17, 2025
HomeNoticiasImportantes UE noticiasLa Unión Europea rebaja su crítica histórica a China y le tiende...

La Unión Europea rebaja su crítica histórica a China y le tiende ahora la mano en busca de un alivio comercial tras el arancelazo de Trump

El shock global ha colocado a la Unión Europea entre la exigencia y las dudas y ahí aparece China como un elemento clave en el puzzle. “Es hora de buscar una relación más equilibrada con China, con un espíritu de equidad y reciprocidad”, avisó en enero de este mismo año la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

La UE ve en Pekín pros y contras a veces más de los segundos pero ahora se abre como un socio decisivo después de ‘perder’ a Estados Unidos como aliado principal tras los aranceles de Donald Trump.

De hecho, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, viajará a China en los próximos días, y pide “posicionar” a la UE en el nuevo escenario global. Allí apuntó también a “acelerar” las negociaciones para establecer acuerdos de libre comercio con otros países terceros.

En ese escenario, este martes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen tuvo una conversación telefónica con el primer ministro chino Li Qiang para abordar el estado de las relaciones entre la Unión Europea y el gigante asiático en un contexto marcado por los aranceles masivos. La dirigente alemana ha pedido “colaboración” a Pekín para “defender un comercio libre y justo” frente a los pasos dados por la Casa Blanca, en un nuevo acercamiento pese a las tensiones con China.

La presidenta del Ejecutivo comunitario subrayó “la importancia vital de la estabilidad y la previsibilidad para la economía mundial”.En respuesta a las “perturbaciones generalizadas” provocadas por los aranceles impuestos por Estados Unidos, Von der Leyen destacó la responsabilidad compartida de Europa y China, como dos de los mayores mercados del mundo, de apoyar un sistema comercial sólido y reformado, que sea libre, justo y basado en condiciones equitativas, según explicó la Comisión Europea en un comunicado.

Además, la líder germana hizo una llamada a resolver la situación actual mediante el diálogo y la negociación, insistiendo en la necesidad de evitar una mayor escalada. China había amenazado horas antes con “luchar hasta el final” y con nuevas “contramedidas” frente a los aranceles “chantajistas” de Trump.

“Si se implementan las medidas de aumento arancelario estadounidenses, China tomará contramedidas resueltas para salvaguardar sus propios derechos e intereses”, indicó un portavoz del Ministerio de Comercio chino, que ha remarcado que se “opone firmemente” a los aranceles extra del 50% anunciados por Trump.

Juan Vázquez, profesor en la Universidad Camilo José Cela y doctorado en Economía y analista en El Orden Mundial explica a 20minutos es muy difícil que China “sustituya a Estados Unidos” porque este es un país donde la UE, digamos, “puede colocar parte de su producción”, todo lo contrario que China. Y es que Pekín tiene implicaciones concretas.

“Hay sectores clave, sobre todo automóviles renovables, que dañan mucho a la industria alemana”, por concretar en países, porque Alemania era un país dominante en esos sectores y “ahora tiene un gran competidor que le está comiendo la tostada y esto afecta al propio modelo de crecimiento alemán”. Entonces Alemania y Europa en general tienen que replantearse mucho esto y “el abrirse simplemente a China no es la solución”. Vázquez lo ve, de hecho, bastante problemático.

“China lo que está intentando para evitar el aranceles es, por ejemplo en el caso de los automóviles, abrir fábricas en países conectores, países que tengan acceso a mercados grandes y que tengan acuerdos de libre comercio, como Marruecos, para entrar en la UE;Hungría para exportar a países europeos,Turquía también”, resume.

Entonces, como la Unión es consciente de que China hace esto, podría incluso negociar directamente para que Pekín “empiece a invertir en Europa a través acuerdos con empresas europeas a medias”.

China surge como cierta alternativa a EEUU, pero la conclusión es que nada es sencillo para la Unión; hay ventajas y desafíos. Por un lado, ambos son socios comerciales muy importantes, ya que China es el segundo mayor socio comercial de la UE, lo que beneficia a sus economías. Sin embargo, también existen tensiones por las diferencias en derechos humanos, tecnología y geopolítica.

La UE teme una excesiva dependencia económica. Como expresó Josep Borrell cuando todavía era Alto Representante de la UE: “China es un socio, un competidor económico y un rival sistémico”. Esta frase resume bien la naturaleza ambivalente de esta relación internacional.

RELATED ARTICLES

Most Popular