Friday, April 4, 2025
HomeNoticiasImportantes opinion noticiasEuropa en la encrucijada: sufrirá un impacto "más negativo" que otros por...

Europa en la encrucijada: sufrirá un impacto “más negativo” que otros por los aranceles de Estados Unidos y se teme una recesión

La actividad de una de cada dos empresas españolas está viéndose afectada por la falta de claridad en la política arancelaria estadounidense. Las nuevas tasas que el presidente Donald Trump anunció el miércoles, en el que él mismo denominó como el “Día de la Liberación”, generan aún más incertidumbre, al tiempo que cada vez más economistas y expertos dan por hecho que vendrán más anuncios similares en un futuro.

La economía española que, en principio, está entre las menos expuestas a Estados Unidos a nivel comercial, tiene por delante digerir el impacto que las nuevas tarifas (la universal del 10% y la específica para Europa del 20%) tendrán en varios de sus principales socios, como Alemania o Italia.

Un 48% de las empresas españolas están percibiendo ya el impacto de tanto vaivén arancelario en su actividad -con amenazas, réplicas y anuncios contradictorios desde Washington, incluidos- . De acuerdo con el último Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, elaborado por Crédito y Caución e Iberinform, un 26% prevé que esa incertidumbre provoque una reducción de sus márgenes comerciales. Entre las empresas consultadas, otro 25% espera que se incrementen sus costes de aprovisionamiento y llama la atención, además, que un 13% teme una caída de las ventas y que un 5% no descarta, incluso, una pérdida de clientes a causa de esta situación.

La economía española tiene una menor dependencia de Estados Unidos que el resto de las grandes de la Eurozona. “España es menos vulnerable a una guerra arancelaria con EEUU”, aseguraba el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, en un encuentro con empresarios gallegos celebrado el miércoles. Según cifras de la Secretaría de Estado de Comercio, sólo un 5% de las exportaciones nacionales tienen como destino la primera economía del mundo, sexto destino para los productos españoles por detrás de Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido.

“El problema es que este no será el último anuncio sobre aranceles”

Bien es cierto que la cadena de suministro de la industria de componentes de automóvil nacional sí que está muy integrada con la alemana, una de las más afectadas por las medidas anunciadas por Washington. Desde esta semana estarán ya en vigor las tasas del 25% al sector. “Sobre Europa el impacto será más negativo porque tiene un superávit comercial bastante importante”, apunta a este diario el economista Javier Santacruz. Según datos de Eurostat, la oficina de estadísticas europea, su déficit comercial con los Veintisiete se disparó un 13% el año pasado hasta los 235.600 millones de dólares.

El experto sostiene que en un primer impacto los aranceles pueden restar al crecimiento del área del euro las dos o tres décimas que la Comisión Europea había añadido a su última previsión de crecimiento, dado que la región “depende mucho de que se mantenga el superávit comercial”. Desde su punto de vista, el problema se focalizaría sobre todo en el crecimiento de 2025 por la aportación al mismo que ha venido teniendo el sector exterior, cuya actividad se resentiría con las tasas.

Las industrias química y farmacéutica pueden ‘salvarse’

A nivel micro o de las empresas, los aranceles supondrían un freno para las ventas en el más corto plazo, si bien esto no sería tan preocupante para aquellos productos europeos que son más difíciles de sustituir por los de otros proveedores. Productos como el vino o el queso en el ámbito del sector agrícola o como los farmacéuticos y los químicos. “En EEUU la fabricación de principios activos es bastante escasa, mientras que Europa es capaz de producir con bastante rapidez y de exportar de forma competitiva a ese país”, apostilla Santacruz.

Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, explica a ‘La Información Económica’ que el impacto final dependerá también de si Europa responde con la puesta en marcha del conocido como “mecanismo anti coerción”. En su opinión, Bruselas también va a mantener un cierto grado de incertidumbre en su respuesta, aunque mostrándose suficientemente creíble.

“Es un instrumento que tiene varias ventajas, como el hecho de que no necesite una mayoría cualificada del Parlamento Europeo para aprobarse”, señala. Su puesta en marcha permitiría adoptar medidas como excluir a las empresas americanas de las licitaciones europeas, establecer restricciones a la exportación de servicios tecnológicos a EEUU o restringir la exportación de materiales críticos, aunque esta sea más bien escasa.

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha advertido de que todo el comercio mundial se verá afectado por los nuevos impuestos. Su efecto desestabilizador se percibirá a escala global, ha zanjado. Con todo, Raymond Torres sí ve factible que Estados Unidos se enfrente a una “fuerte ralentización” porque a los aranceles se suman otras medidas potencialmente lesivas anunciadas por Trump, como las de inmigración, los recortes en la Administración.

¿Más aranceles en un futuro?

“En el caso europeo dependerá de las medidas que aplique Trump y de la respuesta de la UE”, coincide con los demás expertos consultados, y señala que está en manos de la región aprobar medidas compensatorias, como los planes de inversión, o desatascar todas las reformas que se podían haber aprobado desde hace tiempo. “El problema es que el anuncio de no va a ser el último, sino que va a seguir”, advierte.

En esta última idea coinciden desde la gestora Aberdeen Investments. “Dada la rapidez con la que este gobierno ha configurado su política comercial, sigue existiendo un riesgo considerable de que los anuncios de ayer no representen el punto álgido en materia de aranceles, y es muy posible que en el futuro se realicen nuevos anuncios y se produzcan cambios”, sostienen.

RELATED ARTICLES

Most Popular