Wednesday, April 2, 2025
HomeNoticiasImportantes opinion noticias¿Se convertirá la agricultura europea a nuevas técnicas genómicas?

¿Se convertirá la agricultura europea a nuevas técnicas genómicas?

A finales del siglo XX, se introdujeron genes de diferentes especies en las semillas, creando Organismos Genéticamente Modificados (OGM). El objetivo de esta tecnología es desarrollar líneas vegetales más resilientes y aumentar la productividad.

Hace aproximadamente dos décadas, la Unión Europea implementó reglas estrictas para cubrir la autorización, el etiquetado y la evaluación de riesgos; pero ahora ha propuesto la desregulación de las Nuevas Técnicas Genómicas, que modifican los genes de las propias plantas.

La Comisión Europea ha decidido crear dos categorías: una para los productos obtenidos mediante estas nuevas técnicas y otra para los antiguos, que seguirán sujetos a la normativa vigente. Sin embargo, algunos creen que estos nuevos tipos de OMG conllevan los mismos riesgos que los antiguos, con impactos impredecibles en el medio ambiente, explica Robert Hodgson, quien cubre el tema para Euronews.

La polémica podría resurgir porque este mes los gobiernos de los 27 estados miembros llegaron a un acuerdo sobre la propuesta y los ministros ahora tendrán que llegar a un consenso con el Parlamento Europeo, que tiene una posición diferente en cuestiones espinosas como las patentes y el etiquetado.

En una breve visita a varias ciudades, Euronews recogió algunas opiniones europeas. «No estoy totalmente en contra. Sería importante investigar a fondo para determinar si tiene efectos secundarios», declaró un residente de Berlín.

“En las últimas décadas ha habido un enorme desarrollo de esta tecnología y todavía no tenemos control total sobre ella”, dijo otro desde Varsovia (Polonia).

“Es fundamental etiquetarlos para que el consumidor pueda elegir. Personalmente, no los compraría”, opinaba un transeúnte en Lyon (Francia).

Los expertos en biotecnología argumentan que estas variedades de plantas serán más resistentes a la sequía y las plagas, y requerirán menos fertilizantes. También se están abordando problemas de salud como las alergias, por ejemplo, mediante granos bajos en gluten.

Los detractores señalan los riesgos: alteración del funcionamiento de los insectos polinizadores, contaminación de los productos agrícolas orgánicos, menor acceso a las semillas para los pequeños agricultores y efectos imprevistos sobre la salud humana.

¿Las patentes provocarán la exclusión de los pequeños agricultores?

El Consejo Europeo se mostró dividido sobre la autorización de patentes, considerando que esto podría limitar las opciones de los agricultores y crear monopolios. Tardaron casi un año en decidir si autorizar las patentes, siempre que se cumplieran sus requisitos específicos de información.

La posición del Parlamento Europeo es prohibir completamente las patentes, explicó uno de los ponentes alternativos para la revisión legislativa.

“Si unos pocos grandes grupos agroquímicos internacionales tienen el monopolio de las semillas, los agricultores pagarán más, no podrán elegir y, sobre todo, ya no podremos innovar abiertamente en las variedades”, declaró Christophe Clergeau, eurodiputado francés de centroizquierda.

De hecho, pocos Estados miembros han mostrado mucho interés en los cultivos transgénicos, con la excepción de España. En muchos países, estas técnicas incluso se han prohibido, y los gobiernos han ejercido su derecho a optar por no participar, pero es posible que esta opción ya no exista para todas las categorías.

“Hace unos diez años, este tema se convirtió en un tema candente a nivel político y generó una fuerte oposición pública en Europa. Los gobiernos exigieron una cláusula de exclusión voluntaria y la concedieron”, explica Hodgson, y añade: “Como las plantas de la nueva categoría serán prácticamente equivalentes a las plantas naturales comunes, los gobiernos ya no tendrán la opción de prohibir su cultivo”.

El parlamentario Clergeau subraya que “estamos al comienzo de esta nueva tecnología” y afirma que la UE debe ser muy prudente porque “cuando intervenimos en la naturaleza, desencadenamos cascadas de cambios que pueden suponer peligros para la biodiversidad”.

Se abre rápidamente un nuevo mundo de posibilidades para la producción de alimentos, y los investigadores ya exploran cómo aplicar la inteligencia artificial generativa a esta tecnología. ¡No sin controversia!

RELATED ARTICLES

Most Popular