La incursión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia y las crecientes tensiones geopolíticas han provocado un mayor interés en el supervivencialismo en España.
La construcción privada de búnkeres ha aumentado un 200% desde que comenzó la guerra de Moscú a principios de 2022, según empresas del sector. Esta tendencia se está extendiendo por toda Europa, siendo Alemania, Francia y los países bálticos los mejor preparados.
Muchas familias buscan refugios de alta seguridad. Euronews tuvo acceso a uno resistente a la radiación nuclear, con duchas antirradiación, paredes de hormigón y acero, y puertas blindadas. El propietario lo instaló por temor a un conflicto armado en Europa.
Este búnker fue desarrollado por VIP Bunker, cuyo gerente, Fernando Díaz, lo describió como un “apartamento con alta seguridad, donde se podría vivir durante meses”, equipado con 1.000 litros de agua potable y varios sistemas de energía de respaldo.
Sin embargo, con un coste medio de 150.000 euros, estos refugios son un lujo que pocos pueden permitirse.
Esto ha llevado a algunos ciudadanos a crear espacios seguros en sus hogares, almacenando alimentos no perecederos. Mientras tanto, la Unión Europea ha instado a la ciudadanía a preparar kits de supervivencia de 72 horas y ha instado a los gobiernos a mejorar la cooperación entre civiles y militares.
Preparándose para ‘amenazas mayores’
Los líderes europeos han subrayado la necesidad de estar preparados.
“Tenemos que pensar en grande porque las amenazas son mayores”, afirmó la Comisaria Europea de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib.
Por su parte, Roxana Minzatu, Comisionada de Preparación, añadió: «La pandemia demostró que actuar juntos, en solidaridad, es crucial. Nos hace más fuertes».
El teniente coronel Manolo Cámara, autor del libro “Prepárate”, lleva años entrenando a civiles en supervivencia y ha notado un cambio.
Antes no había mucho interés. Con la posible guerra en Europa, la gente ha empezado a preocuparse, aunque en España mucho menos que en el resto de la UE, dijo.
En sus cursos, impartidos en varias ciudades españolas, enseña habilidades esenciales, según explica a Euronews.
Necesitas tener tu mochila lista, saber encender una fogata, encontrar agua, construir un refugio y orientarte con un mapa. En una guerra, la comida, el agua y la asistencia médica escasearán. Necesitas saber cómo actuar.
Para el teniente coronel, el conocimiento es clave:Lo más importante en tu mochila es lo que no pesa: saber cómo usarlo. Necesitas un plan familiar con puntos de encuentro y rutas de evacuación.
Ignacio Ortega, director de instrucción en la Escuela Española de Supervivencia, coincide con el aumento del interés: «Nos visitan personas de todos los ámbitos, no solo del ámbito de la seguridad, sino familias enteras y profesionales independientes. Desde la guerra de Ucrania, el perfil ha cambiado: antes eran amantes de la naturaleza; ahora son familias normales con miedo al futuro.
Con alrededor de 2.000 estudiantes anualmente, Ortega destaca la importancia de la prevención.
La mejor supervivencia es la que se evita. Antes de cualquier actividad, evalúe los riesgos y prepárese con recursos y conocimientos. Añade que las crisis urbanas son las más hostiles.
“La mayoría de la gente experimentará una situación de supervivencia en la ciudad, sin electricidad ni suministros, no en un bosque idílico”.
¿Guerra nuclear en el horizonte?
Las tensiones entre Rusia y la OTAN han popularizado el término «guerra nuclear». Algunos expertos hablan de un cambio de paradigma, ya que la UE insiste en acumular suministros en caso de conflicto.
Francia, Noruega, Finlandia y Suecia están en proceso de distribuir manuales de guerra, mientras que Rusia está produciendo en masa refugios nucleares móviles, lo que pone de relieve la urgencia para los países en la órbita del conflicto.
En España, la demanda de búnkeres privados aumentó tras la operación en Ucrania
El Gobierno prepara un Plan Nacional de Protección Civil ante el “riesgo militar”, pero sólo hay cuatro refugios nucleares públicos en el país, la mayoría ubicados en la capital: la residencia del presidente del Gobierno español, el Palacio de la Moncloa, la base de Torrejón, el parque de El Capricho y el Hotel Ébora (Toledo).
Los túneles del metro podrían utilizarse como refugios, aunque la radiación nuclear seguiría llegando a ellos.
Con alrededor de 400 búnkeres privados estimados, España está muy por detrás de países como Francia y Alemania.
Cámara reflexiona: “Es difícil tener un refugio en casa, pero si tienes una segunda vivienda en el campo o un amigo en otra zona, úsalo como alternativa”.
El precio es un obstáculo: un búnker típico puede alcanzar los 150.000 €. Empresas como VIP Bunker ofrecen modelos de lujo que superan los 350.000 €, así como opciones más asequibles según las necesidades del propietario.
Un búnker eficaz debe tener al menos 10 metros de profundidad, paredes robustas, filtración de aire y agua, y puertas resistentes a impactos. Si es a prueba de armas nucleares, debe tener revestimientos de acero.
Debido a que las opciones públicas son limitadas, muchas personas optan por prepararse por su cuenta.
Los expertos entrevistados por Euronews creen que esta tendencia está creciendo: “No hay que volverse loco, pero hay que estar preparado”.