La presión del presidente estadounidense Donald Trump para imponer aranceles está alimentando una incertidumbre significativa y socavando la confianza en la economía global, pero es poco probable que cause una recesión en el futuro cercano, dijo a Reuters la directora del FMI.
Se espera que Trump anuncie aranceles recíprocos el miércoles, dirigidos a los países que imponen aranceles a productos estadounidenses o implementan prácticas comerciales consideradas injustas por la Casa Blanca. Este paquete de aranceles específicos por país afectará a todos los socios comerciales de EE. UU., incluyendo la UE, China y Canadá.
Trump se ha referido al lanzamiento como el “Día de la Liberación”
Trump impuso múltiples aranceles desde su regreso a la Casa Blanca en enero, incluidos amplios gravámenes a China, sanciones a productos canadienses y mexicanos que no cumplen con las normas, acero y aluminio y, más recientemente, automóviles y piezas clave extranjeros.
En una entrevista con Reuters el lunes, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que se espera que el FMI rebaje ligeramente su pronóstico económico global en la próxima actualización de las Perspectivas de la economía mundial, pero que no se vislumbra una recesión.
“Lo que vemos en los indicadores de alta frecuencia de hecho indica que la confianza del consumidor y de los inversores se están debilitando un poco, y sabemos que eso luego se traduce en un impacto en las perspectivas de crecimiento”, dijo Georgieva.
Su comentario surge tras una advertencia de Goldman Sachs el domingo de que la economía estadounidense enfrenta un creciente riesgo de recesión, ya que el aumento de los aranceles amenaza con frenar el crecimiento, impulsar la inflación y elevar el desempleo. La firma elevó su probabilidad de recesión a 12 meses al 35%, frente a una estimación anterior del 20%.
La confianza de los inversores se ha visto sacudida por la implementación impredecible de nuevos aranceles, lo que ha provocado una caída de casi el 10% en los principales índices bursátiles estadounidenses desde mediados de febrero, a medida que aumentan las preocupaciones de que los gravámenes puedan estancar el crecimiento económico o empujar a la economía a una recesión.
Georgieva, sin embargo, señaló que el FMI aún no ha observado “un impacto dramático” de los aranceles impuestos o amenazados por Trump desde su regreso a la Casa Blanca, y más bien espera una pequeña “corrección” a la baja.
“Cuanto antes haya más claridad, mejor, porque la incertidumbre, como demuestra nuestra investigación, cuanto más se prolongue, más puede afectar negativamente al crecimiento”, afirmó.
En enero, el FMI elevó levemente su pronóstico de crecimiento mundial para 2025 al 3,3%, desde el 3,2% en su proyección de octubre, con una mejora sustancial de medio punto en la perspectiva estadounidense –ahora en el 2,7%– que impulsó gran parte del aumento.
Georgieva señaló que el comercio mundial continúa expandiéndose a pesar del aumento de las medidas proteccionistas en todo el mundo, que han remodelado los patrones comerciales y planteado desafíos a la globalización.