Las economías dolarizadas, como la de El Salvador, pueden ser afectadas por la guerra comercial de Estados Unidos, indicó hoy un informe de Bancocolombia.
La casa matriz del Bancoagrícola, uno de los principales en El Salvador, apreció que esa política estadounidense elevaría los precios, lo que en el caso de este país, se suma a las medidas de ajustes pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para alcanzar un préstamo de poco más de mil 400 millones de dólares.
La directora del equipo de investigaciones económicas de la casa bancaria, Laura Clavijo, no descartó que el alza de precio afecte a las personas con aumentos de precios.
Clavijo, dijo a Diario El Mundo que la política arancelaria liderada por el presidente estadounidense, Donald Trump, aumentará el precio de productos y servicios en Estados Unidos, una situación que podría impactar a los países dolarizados.
“Toda la política arancelaria tiene una visión de aumento de precios para Estados Unidos y, por ende, para una economía dolarizada, podría uno creer que igual, apuntó.
Para la Reserva Federal de Estados Unidos va a tomar más tiempo lograr que la inflación regrese a su meta de un dos por ciento. También es de esperarse que eso se traduzca hacia la inflación local, advirtió.
Clavijo, directora del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia, sin embargo advirtió que la economía salvadoreña no tiene problemas de meta de inflación como en Colombia, Brasil y Chile, porque se observa una estabilidad “envidiable”.
En su análisis, la entidad aseguró que El Salvador pasará de una inflación anual a finales de 2024 de un 0.3 a un 1.8 por ciento para 2025.
La agencia estimó que la tasa será de 1.6 en 2026, de un 1.4 en 2027 y de un 1.3 por ciento en 2028.
Durante una presentación del panorama económico nacional e internacional a clientes de Bancoagrícola, la investigadora aseguró que mantener los niveles bajos de inflación, como en 2024, es “retador”.
Señaló que El Salvador viene de presentar niveles de inflación que llegaron a un 7.3 por ciento al cierre de 2022.
Grupo Bancolombia apuntó a que El Salvador está fuera de la mira de incrementos arancelarios porque importa de Estados Unidos más de lo que exporta, una situación diferente para México, Canadá y China.
Le experta subrayó que el llamado Pulgarcito de las Américas podría encontrar los mercados necesarios para ubicar los productos que Washington adquiere de las empresas salvadoreñas, porque la balanza comercial está diversificada.
El pequeño país centroamericano exporta más de un tercio de sus bienes hacia el mercado estadounidense, mientras que Guatemala y Honduras concentran un 38.2 por ciento de las compras de bienes salvadoreños.