Enero no es habitualmente un buen mes para el empleo y el de 2025 no ha sido una excepción. En el primer mes del año se destruyeron en España 242.148 puestos de trabajo con respecto a diciembre.
Hostelería y comercio fueron los sectores que más se resintieron del fin de la campaña de Navidad,según los datos de afiliación difundidos este martes por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, que revelan la mayor caída del empleo para un mes de enero en cinco años.
Aun así, el volumen total de ocupados se mantiene por encima de los 21 millones. Por su parte, el número de desempleados rozó los 2,6 millones, su nivel más bajo para un arranque de año en 17 años, pese a crecer el paro registrado en 38.725, según datos del Ministerio de Trabajo.
El comienzo de 2025 fue el peor desde 2020 en términos de empleo. La habitual caída inicial de la ocupación fue incluso más pronunciada que la registrada el año pasado por las mismas fechas, cuando se destruyeron 231.250 puestos de trabajo.
Hay que remontarse al año de la pandemia ,aunque unos meses antes de que la covid-19 paralizase la actividad— para encontrar un descenso inicial más abultado en la afiliación a la Seguridad Social —por aquel entonces se contabilizaron 244.044 trabajadores menos que en diciembre—. La de este año es también la segunda mayor caída de la ocupación para un mes de enero desde 2013.
En concreto, comercio y hostelería perdieron 48.363 y 47.630 trabajadores respectivamente con respecto a diciembre. Fueron los sectores más perjudicados y concentraron dos de cada cinco empleos destruidos, aunque la caída fue generalizada. Los siguieron de cerca las actividades administrativas, donde se contabilizaron 45.139 trabajadores menos, y, a mayor distancia, la sanidad y las administraciones públicas.
El número de autónomos también se redujo en 17.815 personas con respecto a diciembre y cayó ligeramente por debajo de los 3,37 millones. El sector del transporte y almacenamiento fue prácticamente el único en el que se creó empleo en enero, ganando 3.618 ocupados.
No obstante, el primer mes del año terminó con una media de 21.095.814 afiliados a la Seguridad Social, la mayor cifra de la serie histórica para un mes de enero. Pese al descenso del último mes, con respecto a principios de 2024, se han creado en el último año 491.053 puestos de trabajo en España, lo que atestigua una subida del 2,4% en el empleo. Las mujeres representan ya el 47,3% del total de trabajadores, aunque el empleo femenino cayó en enero por debajo de la cota histórica de 10 millones de ocupadas alcanzada en septiembre debido a la destrucción de 133.333 puestos de trabajo. El descenso del empleo masculino fue algo menor, reduciéndose en 108.815 personas con respecto a diciembre.
La merma del mercado laboral en enero llega después de un último mes de 2024 en el que la Seguridad Social sumó 35.500 afiliados más, la mayor creación de empleo a esas alturas de los últimos tres años. Fue el broche para cerrar un año en el que se generaron medio millón de empleos con respecto a finales de 2023 hasta contabilizar un total de 21,3 millones de ocupados. Ese tirón se explicó principalmente por la buena marcha de los servicios, que aportaron seis de cada siete nuevos puestos de trabajo el año pasado, frente a los 38.500 empleos generados en la industria y los 30.051 en el sector de la construcción.
Mínimos en 17 años
Por su parte, en enero se incorporaron como desempleados a las oficinas del Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE) 38.725 personas, lo que elevó el número total de parados registrados hasta los 2.599.443. El comportamiento fue mejor que el de enero de 2024, cuando se sumaron 60.404 desempleados más que en diciembre, aunque no se alcanzó la leve caída de de 2022, cuando apenas se sumaron 17.173 parados más que en diciembre. En el último año, con respecto a enero de 2024, el número de desempleados ha descendido en 168.417 personas.
Como en el caso de la afiliación, la subida provocada por el fin de la campaña navideña se concentró sobre todo en los servicios. Este sector ganó 44.595 desempleados, mientras que la agricultura sumó 1.099 más. En sentido contrario, el paro bajó en 4.527 personas en la construcción y en apenas 241 en industria, así como entre el colectivo sin empleo anterior.
El repunte fue también más marcado entre las mujeres. El paro femenino se incrementó en 31.869 desempleadas con respecto a diciembre, frente a una subida del paro masculino de 6.856 desempleados. De este modo, el mes terminó con un total de 1.563.431 mujeres en paro, su nivel más bajo en un mes de enero en 17 años, y 1.036.012 hombres. Por edades, el paro entre los menores de 25 años se incrementó un 1,4% en enero, con 2.563 parados más que en el mes anterior, mientras que el paro de las personas de más de 25 años subió en 36.162 desempleados. Aun así, al finalizar enero, el número total de jóvenes desempleados se situó en 188.364 personas, mínimo histórico para un mes de enero.
Un 42% de contratos indefinidos
Con respecto a la contratación, en enero se firmaron 1.213.905 contratos, un 2,4% más que en el mismo mes de 2024. En concreto, 508.215 fueron indefinidos —el 41,9% del total— y 705.690 temporales. Dentro del primer grupo, se registraron 245.911 contratos a tiempo completo, 147.306 fijos-discontinuos y 114.998 a tiempo parcial
En la misma línea, desde el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social destacan que los contratos indefinidos han aumentado un 33% desde la reforma laboral. “Es evidente el gran cambio que ha vivo el mercado de trabajo: hay más empleo y casi 3,7 millones de trabajadores más con contrato indefinido”, subrayan desde el departamento de Elma Saiz,recalcando en particular la reducción en la proporción de jóvenes con contrato temporal del 53% al 21% en casi tres años,frente a un 12,8% de tasa general-.
En la actualidad hay cerca de 14,7 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,7 millones trabajan a tiempo completo.