Datos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas reflejan la pérdida de más de 184 mil puestos de trabajo durante la gestión de Milei.
El pasado mayo solamente se esfumaron cuatro mil 800 empleos en el circuito público y se registró una reducción del 0,3 por ciento en los salarios en ese sector. En contraste, el privado formal creó seis mil puestos en el mismo mes.
El informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales del IIEP señala que la merma de empleos en mayo representa una caída del 0,2 por ciento respecto a mayo de 2024. Si se toma como referencia el inicio del gobierno (noviembre de 2023), la administración pública ha perdido de 184 mil puestos.
Según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), hay aproximadamente 10 millones 116 mil trabajadores asalariados registrados en la seguridad social, que incluyen empleo en los sectores privado, público y en casas particulares.
Luego de caídas desde mayo a agosto de 2024 y fluctuaciones hasta abril de 2025, el empleo asalariado formal total se mantuvo sin cambios en mayo de 2025 con respecto al mes anterior. De esta manera, el número total de trabajadores formales a mayo de este año se situó en un valor similar al de diciembre de 2024, lo cual indica que no hay crecimiento en este rubro.
El informe de la UBA detalla que el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil se redujo levemente durante julio de 2025 (-0,5%). En junio ya había mostrado cierta estabilidad (+0,1%) y en mayo un leve incremento (+0,3%), pero archivó caídas en febrero (-0,4%), marzo (-2,1%) y abril (-0,8%).
Los pequeños y medianos comercios y empresas quiebran por el bajo consumo, las familias argentinas se han visto forzadas a cambiar sus hábitos alimentarios por la carestía de los alimentos, jubilados y enfermos sufren con la inflación y el alza de los medicamentos.
Mientras, las universidades públicas padecen una reducción de sus presupuestos, profesores y médicos reclaman salarios dignos, y los hospitales públicos dejan de brindar servicios y tratamientos por falta de fondos.
Sin embargo, en medio de una intensa campaña electoral para los comicios provinciales el 31 de agosto y el 7 de septiembre en Corrientes y Provincia de Buenos Aires, y las nacionales el 26 de octubre, el partido La Libertad Avanza de los hermanos Milei que absorbió al derechista PRO está, según encuestas, empatado con el peronismo, la principal fuerza de la oposición.
Y Milei, cuyo gobierno está apuntalado por el Fondo Monetario Internacional, augura que ganarán las elecciones de octubre con el 40 por ciento.
Todavía es prematuro para hacer pronósticos, no obstante, así está hoy el escenario político-económico en Argentina.