Monday, August 4, 2025
HomeNoticiasImportantes opinion noticiasLos expertos instan a repensar sobre la energía renovable y su impacto...

Los expertos instan a repensar sobre la energía renovable y su impacto ambiental oculto

Organizaciones ambientalistas y expertos advierten de que la etiqueta verde no debe ser sinónimo de impacto cero, y que es fundamental repensar la forma en que se está llevando a cabo su despliegue.

A pesar de sus innegables beneficios ambientales, las energías renovables no están exentas de generar impactos negativos sobre el medio ambiente.

Natalia Corbalán, portavoz de la plataforma SOS Rural, afirma que “verde significa cultivar la tierra, cuidarla, proteger el medio ambiente”, cuestionando el uso indiscriminado del término para describir estas tecnologías.

El caso más paradigmático se encuentra en la provincia española de Jaén, donde cuatro proyectos fotovoltaicos en el municipio de Lopera, junto a otros 20 previstos en la región, amenazan con eliminar más de 100.000 olivos.

Esta situación ha llevado a organizaciones como SOS Rural, la Asociación Ecología y Libertad y la plataforma Campiña Norte a iniciar una macro demanda judicial para frenar la instalación de plantas fotovoltaicas que afecten tierras de cultivo.

Los problemas no se limitan a la energía solar. La energía eólica marina presenta sus propios desafíos ambientales, desde la alteración de los hábitats durante la construcción hasta el riesgo de colisión de aves marinas en zonas migratorias.

Además, tanto la energía fotovoltaica como la eólica dependen de materiales extraídos mediante procesos mineros que, paradójicamente, pueden tener importantes impactos ambientales.

Esta observación también se aplica a los vehículos eléctricos, ya que la extracción y el procesamiento de materiales para sus baterías plantean interrogantes sobre su verdadera sostenibilidad.

La necesidad de una transición ordenada
Los expertos coinciden en que las energías renovables son esenciales para combatir el cambio climático, pero insisten en la necesidad de un despliegue más planificado y responsable.

Daniel Jato Espino, investigador de la Universidad Internacional de Valencia, advierte que “la falta de planificación estratégica puede generar rechazo social, pérdida de valores paisajísticos y conflictos con actividades tradicionales como la agricultura o la pesca”.

La clave, según los especialistas, reside en la elección adecuada de las ubicaciones. Mar Asunción, de WWF, destaca que menos del 2 % del territorio español sería suficiente para cubrir las necesidades energéticas del país, lo que subraya la importancia de elegir zonas de bajo impacto ambiental para estas instalaciones.

La transición energética no debe convertirse en una carrera por instalar megavatios a cualquier precio, como advierte Jato Espino. Al contrario, debe ser ordenada, participativa y respetuosa con el territorio, respetando los ecosistemas locales y las actividades económicas tradicionales que han demostrado su sostenibilidad a lo largo del tiempo.

El debate sobre las energías renovables pone de relieve la complejidad de la transición energética. Si bien nadie cuestiona la necesidad de abandonar los combustibles fósiles, el reto reside en lograr un equilibrio entre la urgencia climática y la protección del medio ambiente y las comunidades rurales. Solo una planificación cuidadosa y un marco regulatorio sólido pueden garantizar que la energía verde sea verdaderamente sostenible.

RELATED ARTICLES

Most Popular