Saturday, July 12, 2025
HomeNoticiasImportantes opinion noticiasMás de 430.000 empleos corren riesgo de perderse en Argentina

Más de 430.000 empleos corren riesgo de perderse en Argentina

Ante la liberación de importaciones implementada por el gobierno de Javier Milei la industria argentina está hoy bajo fuerte presión, y expertos alertan que más de 430 mil empleos corren el riesgo de perderse “por la apertura comercial sin estrategia”.

Un informe de la Fundación Fundar, una organización dedicada al estudio, investigación y diseño de políticas públicas para el desarrollo de Argentina, cuestionó la falta de medidas que complementen a la liberación del comercio exterior. En paralelo, sugirieron un plan desarrollista.

Un análisis de Fundar advierte que para el gobierno la liberalización del comercio exterior, o sea la importación descontrolada, garantiza competencia y accesibilidad de la población a productos de mejor calidad, y a menor precio. Sin embargo, esta apertura no se está realizando con una estrategia de desarrollo, por lo cual sus efectos negativos tienden a ser más relevantes que los positivos, señala.

Según los cálculos plasmados en este trabajo, titulado «Abrir sin paracaídas», las políticas libertarias podrían incrementar en 12 mil 391 millones las importaciones (a precios de 2024).

Este boom de compras externas, sin ningún tipo de medida compensatoria, produciría una caída del 2,6 por ciento en el valor bruto de producción y del 2,2 por ciento en el valor agregado bruto de la economía. Además, pondría en riesgo el empleo de 431 mil 452 trabajadores (el 2,3% de los puestos en el sector privado).

A nivel sectorial, la apertura comercial impulsada por el equipo ejecutivo de Milei afecta principalmente a la industria manufacturera, que concentra el 65 por ciento de los empleos en riesgo, según las proyecciones de Fundar.

Al interior de la industria, las actividades más perjudicadas en términos absolutos son «Otras industrias» (donde se incluye la fabricación de muebles, colchones y juguetes, por ejemplo), la producción de textiles, indumentaria y calzado, y de madera.

En términos porcentuales, la alarma suena muy alto en la industria de la electrónica en la cual más del 90 por ciento de los puestos de trabajo corren riesgo.

Por territorios, los grandes distritos de la zona centro serían los que más cantidad de trabajadores perderían, con Buenos Aires a la cabeza. No obstante, en porcentaje es Tierra del Fuego la que más costos asumiría, resaltando también la presencia de Misiones y La Rioja entre las cinco con peor perspectiva, resume Fundar.

A su vez, esta destrucción laboral tendría un mayor impacto en hombres, adultos jóvenes, y sectores con nivel educativo medio.

Por otro lado, un informe oficial refleja que el Índice de Producción Industrial (IPI) avanzó 2,2 por ciento mensual en mayo. En términos anuales el incremento fue del 5,8 por ciento, aunque permaneció bastante por debajo del nivel de 2023.

La industria manufacturera mejoró por segundo mes consecutivo en mayo, y de esta manera tuvo su mejor performance en lo que va de 2025. Aun así, la producción no logró superar el nivel de fines del año pasado y fue bastante inferior a la del mismo mes de 2023.

RELATED ARTICLES

Most Popular