El reciente apagón en la Península Ibérica recordó a los ciudadanos la necesidad de estar preparados ante una crisis. En cuanto a la alimentación, ¿qué deberíamos tener en casa para afrontar mejor el caos? Euronews habla con una nutricionista para conocer su opinión.
Ante el aumento de las tensiones en el continente, muchos países de Europa han publicado recientemente guías de supervivencia para ayudar a sus ciudadanos a prepararse para una crisis como una guerra o un ciberataque.
A finales de marzo, la Comisión Europea pidió a los Estados miembros que apoyaran a sus residentes para estar preparados ante tales situaciones.
Portugal sufrió recientemente un apagón que llevó a sus ciudadanos a tomar más en serio estas recomendaciones.
Para hacer frente a situaciones como el apagón en Portugal, la Comisión recomienda tener en casa un kit de emergencia de 72 horas.
Los artículos sugeridos para tener a mano incluyen un botiquín de primeros auxilios y medicamentos, radios y linternas a batería, cargadores, dinero, copias de documentos importantes, llaves, ropa abrigada y herramientas básicas.
La comida, por supuesto, también es esencial
Pero en cuanto a la alimentación, ¿qué productos son los más adecuados para una situación de emergencia? Euronews habló con un nutricionista para averiguarlo.
¿Qué priorizar?
La nutricionista Lia Faria destacó la importancia de comprar alimentos no perecederos, así como productos que no necesiten cocción antes de consumir.
Por ejemplo, tiene más sentido abastecerse de legumbres enlatadas (frijoles, guisantes y lentejas) que de legumbres secas, dijo Faria.
Es “importante tener siempre alternativas que no necesiten cocinarse, ya que en situaciones de emergencia podemos no tener acceso a electricidad o gas”, explicó el experto.
Faria también sugirió que la gente debería tratar de asegurar “cierta variedad desde el punto de vista nutricional”.
En cuanto a las proteínas, “el pescado y el pollo enlatados, así como los huevos deshidratados” no deberían faltar en la lista de un kit de emergencia, según Faria.
También es recomendable un suplemento de fácil consumo como la proteína de suero o de soja, indicó la nutricionista.
En lugar de carne seca, las legumbres enlatadas podrían ser una mejor fuente de proteínas, afirmó Faria. Además, tienen la ventaja de aportar carbohidratos y fibra.
En cuanto a las “fuentes de grasa”, Faria dijo que la gente debería considerar comprar aceite de oliva y aceites vegetales, así como pescado azul, incluidas sardinas enlatadas, salmón y caballa.
“Sin duda, la mayor deficiencia en este tipo de kits se relaciona con el almacenamiento de frutas y verduras, como es de esperar”, añadió Faria, quien sugirió que “las opciones deshidratadas son interesantes, pero lo cierto es que, sobre todo en lo que respecta a las verduras, todavía no hay muchas opciones en el mercado”.
Faria señaló que otra forma de evitar un déficit nutricional sería abastecerse de suplementos multivitamínicos.
Finalmente, la nutricionista señaló los beneficios de almacenar alimentos con alto contenido calórico, como el azúcar, la miel y las mermeladas.
Y “el agua, sin duda un bien esencial, también debe ser una prioridad en estos casos”, concluyó Faria.