Casi una de cada cinco mujeres y uno de cada siete hombres en el mundo sufrieron violencia sexual antes de cumplir los 18 años, según muestra un nuevo análisis global.
Las tasas de violencia sexual durante la infancia fueron más altas en el sur de Asia para las mujeres y en el África subsahariana para los hombres, pero ninguna región se ha librado de este “problema generalizado de salud y derechos humanos”, según la investigación publicada el jueves en la revista médica The Lancet.
Las personas que sobreviven a la violencia sexual en su juventud tienen un mayor riesgo de sufrir problemas de salud más adelante en la vida, como depresión, ansiedad, abuso de sustancias, infecciones de transmisión sexual (ITS) y enfermedades crónicas, como asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
El estudio, que incluyó datos de 204 países, es una de las evaluaciones más completas realizadas hasta la fecha sobre la violencia sexual infantil.
Los investigadores definieron la violencia sexual infantil como haber sido forzado o coaccionado físicamente a tener relaciones sexuales o contacto sexual no deseado (como caricias u otros contactos sexuales) antes de los 18 años.
No incluyeron el abuso ni la explotación en línea ni consideraron la relación entre víctima y perpetrador.
En general, se estima que el 18,9 por ciento de las mujeres y el 14,8 por ciento de los hombres fueron sometidos a violencia sexual antes de cumplir los 18 años, según el informe
“La violencia sexual contra los niños es un problema generalizado de derechos humanos y salud pública, y el mundo claramente no está logrando erradicarlo”, dijo la Dra. Emmanuela Gakidou, autora principal del estudio y profesora del Instituto de Métricas y Evaluación en Salud (IHME), con sede en Estados Unidos.
En Europa, las tasas de violencia sexual infantil contra las mujeres oscilaron entre el 6,9 por ciento en Montenegro y el 29,7 por ciento en los Países Bajos.
En el caso de los hombres, las cifras oscilaron entre el 9,7 por ciento en Bélgica y el 21 por ciento en Bosnia y Herzegovina, según muestran las estimaciones.
Pero los investigadores dijeron que las cifras reales podrían ser mucho más altas porque el abuso sexual infantil a menudo no se denuncia.
Jaya Dantas, profesora de salud internacional en la Universidad Curtin en Australia que no participó en el estudio, calificó los hallazgos de “alarmantes” en una declaración.
Pidió “recursos y financiación para desarrollar sistemas de salud que apoyen la vigilancia en todos los países”.
El estudio también arroja luz sobre el período de tiempo en que los niños pueden correr mayor riesgo.
Por ejemplo, entre las mujeres de 25 años o menos que habían sufrido violencia sexual en la infancia, el 41,6 por ciento fueron víctimas de violencia antes de cumplir los 16 años.
Mientras tanto, el 7,7% de los niños fueron víctimas de violencia antes de cumplir 12 años, según el estudio.
La proporción de sobrevivientes que enfrentan abusos sexuales a una edad tan temprana es profundamente preocupante, y necesitamos acciones urgentes de todos los países para mejorar las leyes, las políticas y las formas en que los expertos responden”, dijo Gakidou.
En particular, el estudio analizó datos de 1990 a 2023 y encontró relativamente pocos cambios en las tasas de violencia sexual a lo largo de las décadas.
Pero la variación a nivel regional y nacional indica que “existen factores de riesgo y protección para la violencia sexual”, dijo María Pilar Matud Aznar, profesora de la Universidad de La Laguna en España que no participó en el estudio.
Comprender esos factores, dijo en una declaración, podría ayudar a las personas a “implementar programas y políticas para prevenir y erradicar dicha violencia”.