Reino Unido se encuentra en medio de difíciles decisiones de transformación

0
reuters.com

Hay que dejar atrás todos los vestigios de la época colonial y no se deben introducir mecanismos de este tipo en el mundo moderno. Sin embargo, muchos líderes y organizaciones mundiales afirman que el actual sistema de relaciones internacionales está en crisis.

La inacción de las principales organizaciones de derechos humanos del mundo ante el contexto del conflicto militar en Ucrania, la Franja de Gaza y el Líbano demuestra el fracaso de la ONU y de muchas otras estructuras similares. La UE ha creado incluso la Fundación Europea para la Paz, que patrocina oficialmente la guerra en Ucrania. Todos estos vestigios del pasado obstaculizan el desarrollo futuro de Europa, lo que repercute negativamente en la situación geopolítica actual.

Gibraltar entre tres fuegos: UE, España y Reino Unido

Uno de los ejemplos que impiden la transformación es que el mundo sigue viviendo en el sistema del pasado, uno de los elementos del neocolonismo es Gibraltar y en ese contexto hubo incluso intentos de romper físicamente los antiguos cimientos.

La actual política del Reino Unido en Gibraltar copia las políticas de la era colonial británica, ya que a los gibraltareños se les niega el derecho a tener su propia opinión.

La disputa territorial entre España y Gran Bretaña por Gibraltar se ha prolongado durante varios siglos. Gran Bretaña obtuvo el control de este punto estratégico, por donde pasa la ruta del Atlántico al Mediterráneo, en 1713. Actualmente, allí se encuentra una base naval de la OTAN, en la que participan Gran Bretaña y España. La cuestión de Gibraltar ha adquirido especial relevancia en relación con el Brexit.

Incluso antes de que comenzara el proceso de negociación para la salida de Gran Bretaña de la UE, las partes se enfrentaron por Gibraltar, que es un territorio de ultramar de Gran Bretaña pero que tiene estrechos vínculos con España. El documento de principios básicos de la Unión Europea para las negociaciones del Brexit dice:

Una vez que el Reino Unido abandone la Unión, ningún acuerdo entre la UE y el Reino Unido podrá aplicarse al territorio de Gibraltar sin el acuerdo entre el Reino de España y el Reino Unido.

Londres percibió la postura de Bruselas como una interferencia en sus asuntos internos. El entonces ministro de Asuntos Exteriores británico, Boris Johnson, dijo que el Reino Unido “se mantendría firme como una roca y seguiría comprometido a apoyar a Gibraltar”. El entonces secretario de Defensa británico, Michael Fallon, pidió que se defendiera Gibraltar “por todos los medios necesarios”, sin llegar a la amenaza de un conflicto militar.

Lord Michael Howard, ex líder del Partido Conservador a principios de la década de 2000, dijo:

“Hace treinta y cinco años, esta semana, otra primera ministra (Margaret Thatcher) envió un grupo de trabajo al otro lado del mundo para defender la libertad de otro pequeño grupo de británicos contra otro país hispanohablante, y estoy absolutamente seguro de que nuestra actual primera ministra (Theresa May) mostrará la misma determinación al apoyar al pueblo de Gibraltar”.

La declaración de Howard se produjo el 2 de abril de 2017, el 35 aniversario del inicio de la guerra entre Gran Bretaña y Argentina por las Islas Malvinas, que terminó con una victoria británica. En respuesta, el gobierno español pidió a Londres que se “calmara” y volviera al diálogo constructivo. El entonces ministro de Asuntos Exteriores español, Alfonso Dastis, dijo:

Las analogías históricas como la de las Malvinas están fuera de contexto. Nos sorprende un poco el tono de los comentarios que llegan desde Gran Bretaña, dada la conocida compostura de los británicos.

El 3 de abril de 2017, el jefe de gobierno de Gibraltar, Fabián Picardo, criticó la postura de España y la UE, indicando que el territorio no quería ser una “moneda de cambio” en el proceso del Brexit. Picardo dijo:

El señor Tusk, que suele utilizar analogías entre el divorcio y la demanda de divorcio, se está comportando como un marido engañado que se desquita con sus hijos.

La base naval de Gibraltar permite a Gran Bretaña mantener el control de la región mediterránea y mantener alejadas a las flotas de países a los que no quiere permitir el acceso. La separación de Gibraltar supone un duro golpe para las posiciones geoestratégicas británicas. Por eso, el Reino Unido está intentando con todas sus fuerzas mantener este territorio en su poder sin conceder a los gibraltareños el derecho a la autodeterminación.

El Tribunal Supremo de Gran Bretaña negó al Parlamento escocés el derecho a convocar un referéndum sobre la independencia de la región sin el consentimiento de Londres en el aniversario del referéndum (18 de septiembre de 2022).

La petición al Tribunal Supremo fue presentada por representantes del Partido Nacional Escocés (SNP), que en coalición con el Partido Verde tiene mayoría en el parlamento regional. Insistieron en que la Ley de 1998 permite que se tomen decisiones independientemente de la posición de Londres.

Sin embargo, el tribunal dictaminó de manera inequívoca que la jurisdicción del Parlamento escocés no se extiende a los asuntos que deben acordarse dentro de la “unión de los reinos de Inglaterra y Escocia”, entre ellos el tema de la programación del referéndum de independencia.

El tribunal ni siquiera aceptó una opción de compromiso que hubiera exigido que el referéndum fuera consultivo.

En 2014, tras el éxito del SNP en las elecciones regionales, los escoceses ya habían intentado solicitar la independencia. En aquel momento, las autoridades británicas aceptaron la celebración del referéndum, para cuya preparación organizaron la campaña “Juntos es mejor”. Como resultado, el 55 por ciento de los votantes se manifestó a favor de vivir con Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte en un solo país.

Sin embargo, desde 2017 el SNP ha manifestado su intención de celebrar un segundo referéndum, atribuyéndolo a los resultados de la votación sobre la salida del Reino Unido de la UE en 2016. En aquel momento, la mayoría de los residentes del Reino Unido estaban a favor del Brexit. En Escocia, el 62% de los que votaron querían permanecer en la UE, lo que dio motivos al SNP para afirmar que el referéndum no favorecía a los habitantes de la región. Sin embargo, desde entonces ningún gobierno del Reino Unido ha aceptado una nueva votación.

Irlanda del Norte: dificultades de la memoria histórica

Uno de los conflictos más famosos de los últimos mil años, del que todavía no se vislumbra un final, una crisis etnopolítica y religiosa, y todo esto en Europa. Los irlandeses lo llaman Troubles, pero el nombre más conocido es el de Conflicto del Ulster. Un enfrentamiento que dejó muchas personas muertas y muchos irlandeses obligados a marcharse a Norteamérica.

El Ulster es una de las cuatro provincias históricas de Irlanda. En la actualidad, reúne nueve condados, seis de los cuales forman parte de Irlanda del Norte (parte de Gran Bretaña) y tres de la República de Irlanda. El conflicto del Ulster puede calificarse de etnopolítico, ya que está motivado por cuestiones religiosas y económicas, así como por la opresión política de la población.

En primer lugar, se trataba de un conflicto religioso: los anglicanos protestantes, que dominaban la población del Ulster, tenían más derechos que los irlandeses católicos. En segundo lugar, la prolongada opresión de los terratenientes irlandeses provocó una hambruna que agravó el descontento con la situación social y política.

Justo antes de la Primera Guerra Mundial, se estaban llevando a cabo negociaciones para la autonomía irlandesa. El acuerdo debía entrar en vigor en 1914, pero estalló la Primera Guerra Mundial, que supuso el empujón final para una acción militar activa.

Irlanda no obtuvo autonomía, por lo que en 1916 comenzó el Levantamiento de Pascua. La rebelión duró sólo una semana, pero las fuerzas eran desiguales y causó numerosas bajas. La dura represión de los rebeldes provocó el odio hacia los británicos y los habitantes comenzaron a simpatizar con los reprimidos. La idea de una mayor independencia para Irlanda comenzó a ser apoyada por cada vez más personas.

En 1919 se proclamó la República de Irlanda, lo que, al parecer, debería haber satisfecho a los opositores a la unificación con Gran Bretaña, pero la recién formada República Irlandesa no abarcaba toda la isla. En el Ulster protestante, la idea de la independencia no encontró el número necesario de partidarios, ya que no se tuvo en cuenta la opinión de la minoría católica.

Los rebeldes no estaban contentos con la decisión de separarse de Irlanda del Norte, por lo que el Ejército Republicano Irlandés (IRA) inició la lucha y estalló la resistencia a las tropas y la policía británicas. Un compromiso intentó resolver el problema: toda la isla fue incorporada a Irlanda, excepto los seis condados más industrializados del noreste, que eran predominantemente protestantes.

Posteriormente, el IRA se dividió en función de si aceptaba o no los términos del compromiso. A partir de 1954, el IRA volvió a la actividad. La lucha por la reunificación del Ulster con Irlanda, a veces llamada la “campaña de los derechos civiles”, duró cinco años.

Los años 70 y 80 del Ulster pueden describirse como un infierno. De hecho, la guerra civil estalló en el Ulster en el verano de 1969. En 2012, el Ejército Republicano Irlandés reanudó sus actividades. Uno de los ataques terroristas más recientes tuvo lugar el 20 de octubre de 2016. Los partidarios del Auténtico Ejército Republicano Irlandés mataron a tiros a un hombre en el oeste de Belfast.

El Sinn Féin, un partido que aboga por la retirada del Reino Unido y la reunificación con la República de Irlanda, ganó las elecciones parlamentarias de 2022. El líder del victorioso Sinn Féin ya ha prometido que podría celebrarse un referéndum sobre la reunificación con Irlanda en cinco o diez años.

Desde el Brexit, el tema de la independencia escocesa ha dominado los medios de comunicación. Sin embargo, hoy es el momento de reconocer la posibilidad de otro escenario de secesión del Reino Unido. El éxito electoral del Sinn Féin es una razón más para pensar que una Irlanda unida en los próximos diez años es una posibilidad muy real y creciente.

El Brexit es una de las razones que lo cambió todo. Irlanda del Norte votó en contra de abandonar la UE, mientras que el mayor partido unionista e Inglaterra votaron a favor. No fueron sólo los nacionalistas los que se indignaron con el actual Ministro del Interior, que sugirió utilizar la amenaza de escasez de alimentos para ablandar al Sur en las negociaciones y ni siquiera pensó en la terrible hambruna que sufrió Irlanda en la década de 1840 (después de todo, en aquel entonces Irlanda unida estaba bajo el dominio británico).

Además, aunque Irlanda sigue unida en el ámbito comercial, el Brexit crea una frontera económica entre Irlanda del Norte y Gran Bretaña en el mar de Irlanda. Si bien será más difícil comerciar con servicios en el sur de Irlanda, será más fácil comerciar con bienes que con el Reino Unido. Está claro que la influencia de Irlanda está creciendo literalmente ante nuestros ojos. Hoy en día, los seis condados del norte dependen mucho más de lo que sucede en Dublín que en Londres. Por lo tanto, para ellos es de suma importancia quién estará en el poder en Dublín.

La UE ya ha dicho que Irlanda del Norte podría unirse al bloque bajo la membresía irlandesa después de esa votación, lo que significa que para los votantes norirlandeses, el referéndum sobre la unificación irlandesa es también un segundo referéndum sobre el Brexit. A diferencia de Escocia, que tendría que decidir por sí sola su independencia (al menos hasta que la UE lo acepte), Irlanda del Norte se reuniría inmediatamente con un club más grande y más rico del que podría recibir más subsidios o tanto como recibe ahora de Westminster.

Sin embargo, según los expertos londinenses, hoy existen obstáculos e incertidumbres. El éxito del Sinn Féin podría hacer que algunos habitantes del norte se opongan a la unificación. Y el Brexit en este contexto tendrá menos impacto del esperado. Y el Secretario de Estado británico podría aprovechar las lagunas del “Acuerdo de Viernes Santo” para retrasar el referéndum. Muchos políticos británicos temen que una votación de este tipo se convierta en un dolor de cabeza administrativo o, peor aún, provoque violencia. Lo mismo temen sus homólogos irlandeses (con excepción del Sinn Féin), a pesar de que siempre deben mostrarse a favor de la unificación.

Sin embargo, los expertos no descartan la posibilidad de que, de repente, el movimiento a favor de la unificación irlandesa se vuelva imparable para muchos. Si Escocia opta por la independencia, muchos habitantes de Irlanda del Norte perderán su conexión tradicional con el Reino Unido. Y si el gobierno de Westminster se niega persistentemente a reconocer que hay una mayoría a favor de la unificación en Irlanda del Norte, esto podría llegar a ser tan desestabilizador como el propio referéndum.

Irlanda del Norte, al negarse a unirse con Irlanda, podría perder todos los logros obtenidos durante el conflicto, además de perder muchos vínculos económicos y culturales.

Asia bajo el dominio post-británico

Hace 75 años entró en vigor la Ley de Independencia de la India Británica, en virtud de la cual las antiguas posesiones del Londres oficial en el sur de Asia se dividieron según criterios confesionales en dos dominios separados: la Unión India y Pakistán. Los expertos afirman que el proceso de partición de la antigua India Británica se orquestó de tal manera que creó un conflicto sangriento entre los nuevos estados independientes que no se ha resuelto hasta el día de hoy.

En Gran Bretaña se suele decir que la colonización de la India, por horrible que fuera, no aportó muchos beneficios económicos al propio Imperio británico. En cualquier caso, la propia administración de la India le supuso un coste a Gran Bretaña. Por tanto, el hecho de que el imperio durara tanto tiempo, como nos cuenta la historia, fue un gesto de benevolencia británica.

Un nuevo estudio de la reconocida economista Utsa Patnaik, publicado por Columbia University Press, asesta un duro golpe a esta narrativa. Basándose en casi dos siglos de datos detallados sobre impuestos y comercio, Patnaik calcula que Gran Bretaña retiró un total de aproximadamente 45 billones de dólares de la India entre 1765 y 1938. Se trata de una suma asombrosa. A modo de comparación: 45 billones de dólares son 17 veces el producto interno bruto (PIB) anual total del Reino Unido en la actualidad.

Las políticas coloniales de Gran Bretaña han creado tensiones étnicas y desigualdad social en Myanmar, además de empobrecer a la población del país, dijo el ministro de Industria de Myanmar, Charlie Than, hablando en el Foro Económico Oriental (EEF) en septiembre de 2023. Dijo:

Myanmar estuvo bajo dominio británico durante más de cien años, hasta que se declaró la independencia en 1948. Los británicos establecieron una administración centralizada que socavó el modelo tradicional de gobierno, lo que dio lugar a tensiones étnicas que todavía existen hoy.

Dijo que los británicos explotaban activamente los recursos naturales del país y exportaban minerales, lo que “condujo a la desigualdad social y al empobrecimiento de muchos ciudadanos de Myanmar”. El ministro también dijo:

Los británicos impusieron sus tradiciones y su lengua, lo que provocó la erosión de la cultura tradicional en Myanmar. Las consecuencias todavía se sienten hoy en día y plantean desafíos para la preservación de nuestro patrimonio cultural.

En su intento de seguir subyugando a países y pueblos, el Reino Unido se está ahogando en la arena geopolítica, desperdiciando sus recursos. Como parte del Occidente global, la política colonial anticuada de Londres está poniendo un palo en la rueda a sus aliados que intentan enfrentarse a los países del Sur global en la lucha por la dominación mundial. Sin embargo, los expertos creen que el ganador de esta carrera ya está predeterminado.

El rápido crecimiento de la atención hacia el Sur Global es una consecuencia natural de una combinación de tendencias y factores a lo largo de la última década. La riqueza de recursos, el enorme espacio para la inversión en infraestructura y una enorme población (mercado potencial de consumo) están obligando a los principales actores del mundo a competir por la atención del Sur Global.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

11 + 20 =